Día Mundial sin Tabaco 2023
Hoy se celebra el Día Mundial sin Tabaco
Para conmemorar el día mundial sin tabaco numerosos países se han sumado a la iniciativa de concienciar sobre la importante repercusión que tiene el consumo de tabaco en la sociedad actual.
Cultivemos alimentos, no tabaco
Bajo el lema “cultivemos alimentos, no tabaco” la OMS advierte que se dedica una extensión para su cultivo mucho más extensa que para productos alimentarios, especialmente en países subdesarrollados.

Se estima que se cultiva en alrededor de 124 países, y éste ocupa espacios en los que fácilmente podrían dedicarse al cultivo de alimentos.
De hecho, el tabaco no es muy rentable ni para agricultores, ni para los gobiernos, en cambio, la industria tabacalera invierte mucho dinero para adquirir y explotar estos terrenos para su propio beneficio.
El objetivo en este caso, es aprovechar estas tierras para cultivar alimentos nutritivos, tan importantes para establecer un medio de subsistencia para el autoconsumo.
Para conseguir esto, se propone a los gobiernos apostar por la reasignación de subvenciones y reconvertir estos campos de cultivo.
El tabaco es la principal causa de enfermedades respiratorias
Se ha demostrado que el tabaco produce numerosas enfermedades respiratorias, y la exposición al humo aumenta el riesgo de padecer EPOC, bronquitis crónica o, en el peor de los casos, cáncer de pulmón.
El consumo de tabaco en la actualidad
Los datos que estima el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España, exponen que alrededor de 60.000 muertes al año en España, son provocadas por enfermedades respiratorias, es decir, una media de 164 muertes al día.
Por este motivo, el Sistema Nacional de Salud lanza numerosas iniciativas para concienciar a la ciudadanía sobre sus riesgos, en especial la gente joven.
El reto consiste en evitar que este público caiga en adicciones como el tabaco y otras nuevas formas de consumo de sustancias inhaladas, como los cigarrillos electrónicos y la cachimba.
En España, en los últimos años, especialmente desde la pandemia, se han adoptado medidas para reducir el consumo de tabaco.
En algunas comunidades se ha mantenido hasta hoy, algunas de ellas han sido la prohibición de fumar en las terrazas o playas.
Las cifras no mienten
Desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) se ha informado que entre un 20% y un 30% de los españoles han sido fumadores en 2022.
Estos datos se recogen en la revista “Prevención de Tabaquismo” realizada por el Foro Autonómico de Tabaquismo, formado por los representantes en tabaquismo de las sociedades autonómicas de Neumología.
Iniciativas para el abandono del tabaco impulsadas en Andalucía

En las instituciones sanitarias de Andalucía se ofrece consejo sanitario para dejar de fumar
A través de estas asesorías, se ha alertado a esta población tanto de los peligros de su consumo como de los efectos positivos que supone no consumirlos.
Además, se invita a los pacientes a combinar tratamientos de apoyo psicológico y farmacológico.
En 2022 se atendieron a 44.878 personas fumadoras, de las cuales 43.175 recibieron Intervención Avanzada Individual y 1.703 Intervención Avanzada Grupal.
Desde el programa Forma Joven, se trabaja para facilitar a los jóvenes de Andalucía información detallada sobre aquellos aspectos vinculados al tabaco y los riesgos que supone para la salud.
En el curso 2021-22, se realizaron 299 asesorías individuales y 651 actividades grupales desde el programa vinculadas al tabaco.
En el teléfono de información sobre tabaco (900 850 300), de acceso gratuito, cobertura 24 horas al día durante todo el año, gestionado por Salud Responde, se han atendido 32.057 llamadas de información, desde su inicio en 2005 hasta diciembre de 2022.


Celebración del día Mundial sin Tabaco
Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada
Concienciación sobre los daños del tabaquismo y el beneficio de dejar de fumar en el Día Mundial Sin Tabaco
El Clínico San Cecilio ha desarrollado diferentes actividades que invitaban a la gente que asistió a participar en ellas y a pensar que “sobran los motivos para dejar de fumar”.
Concursos, mesas informativas, intercambio de cigarrillos por macetas con plantas aromáticas y fruta, son algunas de las actividades realizadas por los profesionales de Medicina del Trabajo, Medicina Preventiva y Neumología.
El director gerente del Clínico San Cecilio, Manuel Reyes, ha señalado “el grave daño que el tabaco causa en la salud las personas fumadoras y en su entorno, siendo la principal causa de enfermedad y muerte evitable”.
Se ha hecho especial hincapié en el consumo entre jóvenes y adolescentes, recordándoles que existen otras formas de tabaquismo igualmente nocivas.
De hecho, ninguna de las formas de fumar (cigarrillo convencional, electrónico, cachimbas, etc.) es inofensiva y que su consumo está relacionado con muchas enfermedades y con más de 20 tipos de cáncer.
La mesa ha contado también con la participación de representantes de la Asociación de Asmáticos y Alérgicos ‘Aire Libre’ que se han sumado a las acciones de concienciación sobre los riesgos que conlleva el consumo de tabaco.